SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue4Aberrants Hepatic Arteries: Research over 64 DisectionsQuantitative Study of the Myenteric Plexus of the Descending Colon of Young Rats Subjected to Intense Protein Deficiency author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


International Journal of Morphology

On-line version ISSN 0717-9502

Int. J. Morphol. vol.24 no.4 Temuco  2006

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022006000500012 

 

Int. J. Morphol., 24(4):587-590, 2006.

 

Índices Faciales en Individuos Mapuche

Facial Index in Mapuche Individuals

 

*Mariano del Sol

Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.

Correspondencia a:


RESUMEN: El grupo étnico mapuche se distribuye principalmente en la IX Región de Chile, estando más aislados de centros urbanos aquellos individuos que viven en sectores del litoral de la Región. Numerosos aspectos, entre los que se destacan los étnicos determinan la forma de la cabeza y de la cara y por tanto de sus índices.

Se realizó un estudio antropométrico en 50 individuos adultos, de sexo masculino, del grupo étnico mapuche, de reducciones de la zona costera de la IX Región de Chile. En ellos se midieron diámetros faciales y se determinaron sus índices.

El diámetro nasiognation promedio fue de 123,1 mm (DS 6,6), con límites superior de 147mm e inferior de 105mm. El diámetro nasioalveolar promedio fue de 67,6 mm (DS 4,1), con límites superior de 75mm e inferior 55mm. El índice facial total promedio fue de 85,82 (DS. 4,28), con máximo 100 y mínimo 75, determinando características mesoprosópicas con tendencia a la euriprosopía. El índice facial superior promedio fue de 47,29 (DS. 4,28), con máximo 54,7 y mínimo 38, con características euriónica y leve tendencia a mesial.

Los datos anatómicos y antropológicos obtenidos, aportarán nuevos conocimientos a la Antropología Biológica y Física y a los profesionales del área de la Salud.

PALABRAS CLAVE: Índice facial; Grupo étnico Mapuche; Chile.


SUMMARY: The mapuche ethnic group is mainly distributed in the IX Region of Chile, with those individuals living in areas of the region's sea shore being further isolated from urban centres. Numerous aspects, including those that are ethnic stand out, and determine the shape of the head and the face and thus their indexes.

An anthropometric investigation was realized in 50 male adult individuals, of the mapuche ethnic group, in reductions of the coastal area of the IX Region of Chile. Facial diameters were measured in them and their indexes were determined.

The average nasiognation diameter was of 123,1 mm (DS 6,6), with superior limits of 147mm and inferior of 105mm. The average nasioalveolar diameter was of 67,6 mm (DS 4,1), with superior limits of 75mm and inferior 55mm. The total average facial index was of 85.82 (DS. 4.28), with a maximum 100 and minimum 75, determining mesoprosopic characteristics with a tendency toward euriprosopic. The average superior facial index was of 47.29 (DS. 4.28), with a maximum 54,7 and minimum38, with eurionic characteristics and a slight mesial tendency.

The anatomical and anthropological information obtained, will contribute new knowledge to Biological and Physical Anthropology and to professionals in the health fields.

KEY WORDS: Facial index; Mapuche ethnic group; Chile.


 

INTRODUCCIÓN

Desde hace siglos, se han formulado correlaciones entre las proporciones y la forma de la cara y los tipos raciales principales. En numerosos grupos étnicos se han documentado determinados tipos de caras (ovaladas, redondeadas, cuadrangulares, pentagonales, trapezoidales) que han sido objeto de estudio por parte no sólo de la antropología física, sino también de la fisiognomía, que ha intentado formular rasgos morfopsicológicos y de carácter típico a partir de estas características.

Kuricandski (1979), señaló que la cara durante su crecimiento va adquiriendo diferentes rasgos que caracterizarán en la edad adulta al individuo quedando determinados al finalizar la formación del cráneo facial y cerebral.

Como lo indicara Fernández et al., (2001) la cara es el sello principal de identidad personal, es decir, lo que nos define como individuos en los contactos interpersonales. Los humanos nos comunicamos a través del rostro. Para conseguir una evaluación facial más objetiva, durante mucho tiempo, fueron practicados estudios métricos.

Técnicas internacionalmente aceptadas otorgan una gran cantidad de datos étnicos comparables para los hombres.

El grupo étnico mapuche tiene una amplia distribución de asentamiento, bajo el sistema reduccional ubicándose principalmente en las zonas rurales de la IX Región de Chile. Según el censo de 2002, existen más de 600.000 mapuche, aproximadamente un 4% de la población total de Chile. A pesar de su número, sorprende la escasa información existente sobre los aspectos físicos y biológicos de los individuos de este grupo étnico. Algunos datos reportados corresponden a los estudios realizados por Latcham (1911); Guevara (1927); del Sol et al. (1990), del Sol & Olave (1998), Soto (2002). Recientemente, del Sol & Hunter (2004) y del Sol (2005) han reportado nuevos antecedentes sobre el individuo mapuche.

El objetivo de este estudio fue la contribuir a la Antropología Anatómica y Biológica, como también para los profesionales del área de la Salud, de los individuos mapuche, el grupo étnico más numeroso de Chile.

SUJETOS Y MÉTODO

El estudio se realizó en 50 individuos adultos (entre 19 y 83 años), de sexo masculino, del grupo étnico mapuche, de las reducciones ubicadas en la zona costera de la IX Región de Chile, en el paralelo 38, entre los 20' y 50'.

Los individuos aceptaron voluntariamente participar del estudio. Para cada uno de ellos, se elaboró una ficha registrándose en ella las siguientes mediciones faciales:

1. Diámetros verticales: Nasiomentoniano, nasioalveolar, ofrioalveolar, alvéolomentoniano y altura morfológica.
2. Diámetros transversales: Bigoniaco y bicigomático.

El índice facial total fue determinado dividiendo la altura nasion al gnation por el diámetro bicigomático, multiplicado por 100 y el índice facial superior dividiendo la distancia nasion al prostion por el diámetro bicigomático, multiplicado por 100.

Se utilizó la clasificación de Martin. Indice facial total: Hipercuriprosopo (hasta 79,9), euriprosopo (80,0 a 84,9) mesoprosopo (85,0 a 89,9) leptoprosopo (90,0 a 94,9) e hiperleptoprosopo (más de 95,0). Índice facial superior: hipereuriónico (hasta 44.9), euriónico (45.0 a 49.9), mesial o meseno (50.0 a 54.9) leptos o lepteno (55.0 a 59.9), hiperleptus o hiperlepteno (más de 60.0). Las expresiones euriprosopos y euriónico corresponden a la cameprosopos o cara ancha del Acuerdo de Frankfur.

RESULTADOS

Los resultados de la mediciones de los diámetros faciales, verticales (de altura) y transversales, determinados en 50 individuos del grupo étnico mapuche se muestran en las Tablas I y II.



El índice facial total promedio fue de 85,82 (DS. 4,28), con un máximo de 100 y un mínimo de 75, con características mesoprosopos y tendencia a la euriprosopía. El índice facial superior promedio fue de 47,29 (DS. 4,28), con un máximo de 54,7 y un mínimo de 38, con características euriónico y leve tendencia a mesial o meseno.

El número de individuos y el porcentaje relativo a las diversas clasificaciones faciales, son presentados en las Tablas III y IV.



DISCUSIÓN

Uno de los factores que influyen en las variaciones anatómicas son los grupos étnicos. Por otra parte, los factores socioculturales, genéticos y locales producen diferencias morfológicas faciales que caracterizan las variadas poblaciones, siendo difícil encontrar etnias puras.

En los siglos 17, 18 y inicios del 19, los fisonomistas estudiaron y escribieron sobre la estética facial, relacionando los rasgos de personalidad y características biológicas y examinando rasgos faciales (Burr, 1935).

De acuerdo con Enlow (1990) la base craneal determina en ocasiones las características dimensionales, angulares y topográficas a la cara. De ahí, que la cabeza braquimórfica determina un tipo facial euriprosopo.

Según parece, hay un predominio de índices faciales euriprosopos entre los pueblos xantodermos o amarillos, mesoprosopos entre los pueblos melanodermos o negros de África y de Oceanía y leptoprosopos entre los pueblos leucodermos o blancos. El tipo cefálico predominante es el braquicefálico, el cual se asocia con rasgos faciales euriprosopos; no obstante, el rasgo facial predominante es el leptoprosopo.

El índice facial total en el grupo étnico mapuche se presentó con características de mesoprosopía y tendencia a la euriprosopía, con un rostro mediano a ancho y bajo. En estudios de la populación córcega (Piquet-Thepot, 1962) determinaron una dispersión de los datos en euriprosopos (25%), mesoprosopos (25%), leptoprosopos (30%) e hiperleptoprosopos (20%) con un índice facial promedio de 88,5% a pesar de describirlos como individuos de caras ligeramente alargadas.

Gessain (1958) en un grupo de esquimales de Angmassalik, de la costa Este de Groenlandia, determinó que éstos eran mesoprosopos y mesenos. La cara de altura mediana, es ancha, con pómulos anchos y prominentes, este ancho, acentúa a las arcadas cigomáticas y culmina en el ángulo de la mandíbula, frecuentemente evertido dándole a esta parte de la cara un diseño cuadrado. El índice facial morfológico de 85,4 y el índice facial superior de 50,9 es bastante semejante a lo obtenido en nuestra muestra, con diámetros bicigomáticos y bigoniaco también semejantes.

Por otra parte, el estudio realizado por Bhatia et al., (1955) determinó que el índice facial morfológico en 806 sujetos del Norte de la India era predominantemente euriprosopo (35,1%) y mesoprosopos (28,2%).

En los habitantes de Drimkol de Debar, Yugoslavia, la cara está al límite de la leptoprosopía, entre 25 sujetos mesoprosopos, con un índice facial morfológico de 86-87,9 (Jovancic, 1958 y Gravilovic, 1967).

Estudios de Lehmann & Marquer (1960) en indios del grupo Guambiano-kokonuko, determinaron que la cara es a la vez ancha y bastante baja. Llama la atención que tanto los diámetros como los índices faciales son semejantes al de los mapuche. Así observamos que el diámetro bicigomático promedio es de 140 mm (127 a 154 mm), siendo los índices facial total y facial superior, también semejantes (84,3 y 51,7, respectivamente). Así los individuos guambianos son euriprosopos (35,4%) con tendencia mesoprosópica (34,3%) aunque se pueden encontrar individuos con caras hipereuriprosopas hasta hiperleptoprosopas. El índice facial superior es francamente meseno (55,6%) a diferencia del mapuche que es de rostro predominantemente euriónico.

El índice facial morfológico de un grupo de hombres de la isla de la Tortuga en Haití (Benoist, 1962), es ampliamente mesoprosopo. Los Fang, el grupo étnico más importante de la población de Africa Central, que constituyen un tercio de Gabón y algunas partes meridionales de Camerún, son mesoprosopos (Lalouel, 1957).

Olivier et al., 1966a, determinaron que los chinos del Sur tenían un índice facial superior meseno y un índice facial mesoprosopo. En otro estudio de Olivier et al. (1966b), realizado en diversos grupos de indochinos determinaron un índice facial medio para todos ellos. Anh & Tien-Loi (1966) en individuos Rhades observaron la existencia de un porcentaje igual de individuos mesoprosopos que de lepto-prosopos (30,43%) y semejante de euriprosopos (29,34%).

Como se puede observar, grupos de individuos tan distintos como los Naga (Olivier, 1955), Fang, Guambiano-kokonuko, chinos del Sur, Mapuche entre otros, presentan índices faciales distribuidos principalmente entre caras mesoprosopas y euriprosopas para el índice facial total y euriónicas para el índice facial superior, aunque existen individuos en estos mismos grupos con índices que se distribuyen entre los extremos de las clasificaciones faciales.

La importancia de determinar índices faciales y clasificar a los individuos de diferentes grupos étnicos es contradictoria. A pesar de ello, conocer parámetros antropométricos, siempre será importante para la Antropología Biológica o Física y a la vez, permitirá a los profesionales de la salud y medicina forense contar con nuevos antecedentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anh, T. & Tien-Loi, V. Craniométrie des chinois du sud. Bull. et Mém. Soc. d'Anthrop. de Paris, 11(9):91-107, 1966.

Bhatia, M.; Thin, J.; Debray, H. & Cabanes, J. Étude anthropologique et genétique de la population du Nord de l'Inde. Bull. et Mém. Soc. d'Anthrop. de Paris, 10(6):199-213, 1955.

Benoist, J. Anthropologie physique de la population de l'ile de la tortue (Haïti) Contribution a l'étude de l'origine des noirs des Antilles Françaises. Bull. et Mém. Soc. d'Anthrop. de Paris, 11(3):315-35, 1962.

Burr, C. W. Personality and physiognomy. In: The Human Face, A Symposium. Philadelphia, Dental Cosmos, 1935. pp. 81-5.

Del Sol, M.; Vieira, M C. & Olave, E. Estudo morfométrico do esterno no grupo étnico Mapuche. Arq. Anat. Antropol., 41:211-6, 1990.

Del Sol, M. & Olave, E. El proceso xifoides del esternón mapuche. Rev. Chil. Anat., 16(1):101-6, 1998.

Del Sol, M. & Hunter, K. Evaluación postural de individuos mapuche de la zona costera de la IX Región de Chile. Int. J. Morphol., 22(4):339-42, 2004.

Del Sol, M. Indice cefálico en un grupo de individuos mapuches de la IX Región de Chile. Int. J. Morphol., 23(3):241-6, 2005.

Enlow, D. H. Crecimiento Maxilofacial. 3. ed. Interamericana, México, 1990.

Fernández, R. P.; Smyth, E.; Figueiras, A. & Suárez, Q. D. Motivación psicosocial del paciente ortodóncico. Ortodoncia clínica, 4(1):34-8, 2001.

Gessain, R. Les Eskimo d'Angmassalik principaux caractères anthropologiques. L'Antropologie, 62(5-6):452-84, 1958.

Gravilovic, Z. L'indice cephalique chez le yougoslaves. Comp. Rend. Assoc. Anat., 138:552-8, 1967.

Guevara, T. La complexión física del araucano. In: Historia de Chile; Chile Prehispánico, Balcells, Santiago de Chile, 1927. V 2. pp321-9.

Henckel, C. Antropología Física de los mapuches. Rev. Universitaria, 43(22):13-22, 1958.

Jovancic, L. Recherches anthropologiques sur les habitants du Drimkol de Debar Yougoslavie. L'Antropologie, 62(5-6):485-95, 1958.

Kuricandski, V. Estomatología ortopédica. Moscú, Mir, 1979.

Lalouel, J. Anthropométrie des Fang. Bull. et Mém. Soc. d'Anthrop. de Paris, 10(8):371-82, 1957.

Lehmann, H. & Marquer, P. Étude anthropologique des indiens du groupe Guambiano-Kokonuko (Région de Popayán, Colombie). Bull. et Mém. Soc. d'Anthrop. de Paris, 11(1):177-240, 1960.

Olivier, G. & Kauffmann, H. E. Anthropologie des Naga chasseurs de têtes de L'Assam. Bull. et Mém. Soc. d'Anthrop. de Paris, 10(6):373-417, 1955.

Olivier, G.; Phalippou, G. & Tissier, H. Craniométrie des chinois du sud. Bull. et Mém. Soc. d'Anthrop. de Paris, 11(9):55-66, 1966a.

Olivier, G.; Phalippou, G. & Tissier, H. Craniométrie des indochinois. Bull. et Mém. Soc. d'Anthrop. de Paris, 11(9):67-90, 1966b.

Piquet-Thepot, M. Étude antrropologique de la population Corse. Bull. Memoires Sociéte d'antropologie de Paris, 11(3):229-34, 1962.

Soto, M. P. Stature et endogamie dans la population mapuche du Chili. Biométrie Humaine et Anthropologie, 20(3-4):235-46, 2002.

Dirección para correspondencia: Prof. Dr. Mariano del Sol
Facultad de Medicina , Universidad de La Frontera, Casilla 54-D ,Temuco - CHILE
Email: mdelsol@ufro.cl

Recibido : 24-04-2005, Aceptado: 27-07-2005

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License