Validación de un punto de corte para la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos, versión abreviada (CESD-7)

Autores/as

  • Aarón Salinas-Rodríguez Dirección de Estadística, Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas, Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, Morelos, México.
  • Betty Manrique-Espinoza Dirección de Estadística, Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas, Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, Morelos, México
  • Isaac Acosta-Castillo Laboratorio de Demencias, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Distrito Federal, México
  • Martha Ma. Téllez-Rojo Dirección de Estadística, Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas, Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, Morelos, México.
  • Aurora Franco-Núñez Dirección de Encuestas, Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas, Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, Morelos, México.
  • Luis Miguel Gutiérrez-Robledo Dirección General, Instituto Nacional de Geriatría. Distrito Federal, México.
  • Ana Luisa Sosa-Ortiz Laboratorio de Demencias, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Distrito Federal, México.(3)

DOI:

https://doi.org/10.21149/spm.v55i3.7209

Palabras clave:

depresión, tamizaje, sensibilidad y especificidad, México

Resumen

Objetivo. Evaluar las propiedades psicométricas de la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos, versión abreviada (CESD-7) en población adulta mexicana y validar un punto de corte que permita clasificar a los sujetos según la presencia/ausencia de síntomas depresivos clínicamente significativos (SDCS). Material y métodos. Estudio transversal de tamizaje en una submuestra de 301 adultos residentes del estado de Morelos en México, que fueron entrevistados originalmente para la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. La sensibilidad y especificidad del punto de corte seleccionado se estimaron utilizando como referencia los criterios diagnósticos del ICD-10 y del DSM-IV. Resultados. El punto de corte estimado fue CESD-7=9. Utilizando el ICD-10, los valores obtenidos de sensibilidad y especificidad fueron de 90.2 y 86%, y un valor receptor-operador (ROC) de 88%, y para el DSM-IV los valores encontrados fueron de 80.4, 89.6, y 85%, respectivamente. Conclusiones. La versión abreviada del CESD-7 tiene buenas propiedades psicométricas y puede ser utilizada como una prueba de tamizaje para identificar casos probables de sujetos con síntomas depresivos clínicamente significativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2013-05-09

Cómo citar

1.
Salinas-Rodríguez A, Manrique-Espinoza B, Acosta-Castillo I, Ma. Téllez-Rojo M, Franco-Núñez A, Gutiérrez-Robledo LM, Sosa-Ortiz AL. Validación de un punto de corte para la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos, versión abreviada (CESD-7). Salud Publica Mex [Internet]. 9 de mayo de 2013 [citado 3 de junio de 2024];55(3):267-74. Disponible en: https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/7209

Número

Sección

Artículo original

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>